28/03/2024 MÉXICO

¿Cuál es la voz de los trabajadores en la Cuba socialista?

Cuba
La ambición de la Revolución cubana era alcanzar el pleno empleo, y aunque se ha conseguido, los complejos mecanismos que regulan las relaciones laborales han dejado a los trabajadores sin voz y son una de las principales causas del bajo poder adquisitivo de los ciudadanos cubanos. ¿En qué consiste este sistema y qué pasará en el futuro?

Si bien es siempre necesario buscar en el pasado las explicaciones de los acontecimientos actuales, en el caso cubano a veces es hasta difícil diferenciar de qué momento se trata. Remitirse al proyecto de 1959 para justificar cualquier iniciativa pública de las autoridades cubanas, aunque parece inconsistente por lo lejos que queda ya la fecha, se ha convertido en el único recurso a la hora de dar sentido a la realidad actual del país.

Sin embargo, no por ello se debe obviar que la ambición que la Revolución Cubana era alcanzar el pleno empleo sin la necesidad de tener que recurrir al mercado privado. Esto se encuadra en un contexto en el que la presencia estadounidense había dejado una importante huella de miseria y desigualdades para el pueblo cubano. Por lo tanto, teniendo en cuenta esto y que no se tenía por qué sospechar que el modelo socialista iba posteriormente a perder coherencia, apoyar la iniciativa de Fidel de “hacer desaparecer la categoría de desempleado” para nada carecía de sentido.

[Imagen: unpacu.org]
[Imagen: unpacu.org]

Siguiendo con el recorrido histórico, como ocurre siempre para el caso cubano, todo se truncó con la desaparición de la URSS y el tantas veces citado “período especial en tiempos de paz”, que tuvo también consecuencias negativas sobre las estadísticas de empleo. Por lo tanto, como ocurrió con la mayoría de decisiones que se tomaron durante este principio de los noventa de administración de la crisis, “no quedó más remedio” que dar paso a la opción privada. A decir verdad, esto fue el resultado del juego de fuerzas en el que inversores externos, relamiéndose los labios, esperaban que se diera la mínima oportunidad de penetrar de nuevo en el mercado cubano. Y así hicieron diversas, ya que tampoco fueron innumerables, empresas extranjeras, creando una nueva forma de empleabilidad que no existía con anterioridad en el sistema cubano.

¿Cómo afecto eso al régimen laboral?

Para dar respuesta a esta pregunta es necesaria una pequeña revisión al funcionamiento del sistema industrial, ya que se trata de la mayor fuente de empleo público en la isla. En Cuba, cada rama industrial se encuentra bajo la dirección de un Ministerio, que a su vez está encabezado por las fuerzas militares. Esto hace que la exista una extrema verticalización en la gestión de todos los sectores de la economía, donde es prácticamente imposible acceder a través de las vías que podrían parecer más comunes, como es el concurso público u otro tipo de convocatorias abiertas. Por lo tanto, es una alternativa en cierto modo constreñida por un entramado de atajo, véase favores políticos, relaciones familiares y un sin fin de anécdotas que el cubano estará encantado de relatar, siempre y cuando sea él el que hable de ese modo sobre su país.

El trabajo por cuenta propia crece y se valida como opción de empleo en Cuba [Imagen: cubadebate.cu]
El trabajo por cuenta propia crece y se valida como opción de empleo en Cuba [Imagen: cubadebate.cu]


Es en este punto donde la contratación a través de empresas privadas extranjeras cobra importancia y donde surge la empresa contratadora. El rol de la empresa contratadora en Cuba es el de funcionar como intermediario entre el contratante y el contratado. Por lo tanto, cuando una empresa tiene una vacante o está interesada en contratar a un nuevo trabajador, el procedimiento es el siguiente: se debe dirigir a la empresa contratadora, la cual tiene registrados el perfil y las características profesionales de los individuos aptos para ese puesto.

Hasta aquí, dejando al margen la elevada discrecionalidad del estado –que es al final el gestor de dichas empresas– y evitando mencionar casos en los cuales la empresa contratadora se ha negado a proponer a un trabajador concreto, incluso siendo este requerido a nivel personal por la empresa, no tendría por qué existir mayor problema. Sin embargo, en lo que tiene que ver con el sueldo final que perciben los trabajadores, la empresa contratadora tiene un papel fundamental. Mientras que la empresa privada, en todos los casos extranjera, conviene un salario determinado para el trabajador, éste nunca va a percibir esa cantidad de dinero puesto que el intermediario retiene más de un 95% del monto total. Esta medida se justifica sobre los argumentos de la igualdad salarial y la imposibilidad de establecer diferencias de clase, ideas de base socialista que aparentemente tampoco tendrían por qué comportar efectos más que positivos. En cambio, el impacto que esto tiene sobre la motivación del trabajador, que no puede ser estimulado por su contratante para una mayor optimización de los recursos, deriva en una caída en picado de la productividad total del trabajo.

Las consecuencias de ello, además de lo que implica en términos comparados con otras economías que gozan de una mayor productividad de los factores, tiene también repercusión en el balance mensual de los costes fijos de las empresas ya que muchas deben incluir lo que le llaman desviación de capital. Esta desviación de capital consiste en que debido a la poca capacidad adquisitiva de los trabajadores, agravada por los problemas de abastecimiento del país, éstos aprovechan su lugar de trabajo para beneficiarse del material del que disponen –desde tazas de café hasta baldosas y azulejos–.

Celebración del día de los trabajadores en Cuba en 2014 [Wikipedia]
Celebración del día de los trabajadores en Cuba en 2014 [Wikipedia]


El hecho de que se haya convertido en una práctica tan extendida hace que la acusación por robo carezca ya de importancia, por lo que es más cómodo asumir directamente los costes. Esto no es solo un problema que afecta al mercado privado extranjero. Las distorsiones económicas que provocan la insuficiencia de los salarios es quizás un problema mayor en empleos públicos como la salud o la educación, donde es frecuente encontrar muestras de clientelismo e incluso de coacción.

¿Se prevén cambios en las relaciones laborales?

No obstante, los pasos que se han dado en esta dirección son de momento sólo “palpables” en lo que respecta a las iniciativas privadas. Considero, a nivel personal, la necesidad de mantener en entrecomillado, ya que en lo que tiene que ver con la nueva y tan polémica Ley 118 de IED, la única innovación que se incluye a ese respecto es la de incrementar el margen de negociación entre la empresa contratante y la contratadora –el cual antes estaba establecido por un procedimiento de actuación a través de unas listas que relacionaban puestos de trabajo con salarios concretos–. Mantengo las comillas, no solo porque de nuevo la empresa contratadora conserva una alta capacidad de intervención, sino porque el trabajador no participa de ese proceso en ningún momento.

Con todo, son cambios. Y bien, ¿qué pasara a partir de ahora? Lo cierto es que todavía es pronto para adelantar acontecimientos pero el cariz que están tomando las cosas en el país avecina una mayor velocidad en los cambios. Entre ellos, lo más posible es que una mayor entrada de empresas extranjeras propicie una reformulación del citado juego de fuerzas que interviene en la legislación laboral, lo cual eventualmente reducirá la amplia capacidad de maniobra del estado. Sin embargo, como bien es sabido, esto tampoco representa ningún tipo de garantía para los trabajadores, ya que las empresas privadas no se caracterizan precisamente por su consideración en cuanto a las condiciones de sus trabajadores, al menos no por iniciativa propia. Queda por tanto una puerta abierta al debate, y a todo aquel que quiera movilizarse al respecto, incluidos los sindicatos, que podrían tener un papel fundamental en ser ellos los que lideraran este proceso de negociación.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro


[button url=”https://www.unitedexplanations.org/category/lineas-tematicas/cuba-hoy/” style=”red”]¿Quieres saber más sobre los cambios recientes en Cuba? ¡No te pierdas nuestra serie “Cuba Hoy”![/button]


¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Laura Señán Cagiao

Madrid, España. Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Relaciones Internacionales por la University of Amsterdam. Totalmente apasionada por el análisis socio-política de la realidad latinoamericana, en donde me instalo siempre que puedo, actualmente trabajo en Bruselas.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

4 + one =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.