18/03/2024 MÉXICO

El TPP: a un paso de hacer realidad la zona de libre comercio más importante de la historia

Sin título
El TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) es considerado por los países miembros como el acuerdo de libre comercio del siglo XXI o “de próxima generación”. Te explicamos qué consecuencias tendrá y en qué punto se encuentran las negociaciones para incluir a Japón.

El proceso de acuerdo de asociación económica, el cual incluye a 12 naciones que representan el 40% de la producción mundial, se encuentra en un momento decisivo debido a la expectativa de la aprobación final del Congreso de los EE.UU. tras el cambio de posición del gobierno nipón, que finalmente desea unirse.

Oficialmente, su principal objetivo es abrir los mercados mediante la eliminación de aranceles y otras barreras legales al comercio intencionado en la región Pacífico. Sin embargo, el acuerdo cuenta con innumerables detractores que aseguran que esta asociación implica un cambio en las regulaciones en los estándares de trabajo, inversiones y patentes a favor de las multinacionales.

El TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) es considerado por los países miembros como el acuerdo de libre comercio del siglo XXI o “de próxima generación”, o en palabras de la periodista Zöe Carpenter, un “súper TLC con esteroides”, y su negociación como de la más alta importancia y con enormes implicaciones a medio plazo. Es también considerada la iniciativa de libre comercio más ambiciosa en el mundo por su amplia cobertura que no sólo involucra la liberalización del comercio transpacífico.

PAISES-MIEMBROS
Infografía de Yoryana Darce (@YoryanaD) para United Explanations

Antecedentes

El Pacific Three Closer Economic Partnership (P3-CEP) es considerado el acuerdo-origen del TPP, cuyas negociaciones tuvieron como como marco la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 2002, impulsado por el Presidente de Chile Ricardo Lagos y los Primeros Ministros Helen Clark de Nueva Zelanda, y Goh Chok Tong, de Singapur. Posteriormente, Brunei participó en la quinta ronda de negociaciones en abril de 2005 con lo que finalmente se suscribió en 2005, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (el entonces también llamado Pacific Four – P4), el cual entró en vigor un año después, pero cuyo verdadero impulso ocurre cuando Washington expresa su interés por la zona de Asia-Pacífico. Así, en marzo de 2008, Estados Unidos se unió a estas negociaciones: el presidente George W. Bush informó al Congreso –el 22 de septiembre de ese año– la intención de su país de negociar el TPP, particularmente en el sector de inversión y servicios financieros.

El dilema estadounidense

Shinzo Abe, Primer Ministro de Japón, declaró en un Congreso dominado por una reticente mayoría republicana, que los beneficios del TPP van más allá de los beneficios económicos y que se trata de “nuestra seguridad”, por lo que pidió al Congreso de los EE.UU. “dejarnos traer al TPP  a una conclusión exitosa a través de nuestro liderazgo conjunto”. Asimismo, en una alusión a la creciente potencia chino, Abe aseguró que el tratado busca hacer perdurar la paz y prosperidad en la región lo que es vital para la generación del mañana.


Infografía de Yoryana Darce (@YoryanaD) para United Explanations
Infografía de Yoryana Darce (@YoryanaD) para United Explanations

En este sentido, en una reciente entrevista, Edward Alden del Consejo de Relaciones Exteriores y que ha seguido de cerca las negociaciones, afirmó que los opositores estadounidenses, entre ellos algunos demócratas, advierten que costaría millones de empleos a los EE.UU y daría a compañías extranjeras mayor flexibilidad sobre sus obligaciones medioambientales. En esta línea, Alden asegura que existe acuerdo entre los economistas al decir que los tratados anteriores, como el del NAFTA, han dañado a los trabajadores, especialmente en el sector industrial mediante la deslocalización de empleos, estancándose el nivel de los salarios para la mayoría de los trabajadores durante las últimas dos décadas.

Japón, ¿obligado a impedir o ralentizar la hegemonía China?

El Ministro de Economía, Amari, dijo el pasado 19 de Abril que Japón no aceptaría la exigencia de Estados Unidos de aumentar el acceso mínimo para sus importaciones de arroz y carne, y presionó a Washington para conseguir una mayor apertura en el mercado estadounidense de piezas de vehículos.  No obstante, en palabras del propio Amari, Japón hoy está dispuesto a permitir una cuota de importación para el arroz estadounidense de 50 mil toneladas al año.

En este sentido, algunos sostienen que Japón corre el riesgo de quedar definitivamente detrás económicamente en caso de que falle a negociar la entrada en el TPP por lo que el gobierno de Japón estaría de acuerdo en ceder efectiva soberanía y sacrificar ligeramente su sector agrícola por el bien de la cordialidad diplomática y económica. A pesar de que los agricultores japoneses hayan expresado su rechazo total al TPP  al sentir su medio de vida seriamente amenazado.


nb20130414a2a-870x539
Agricultores japoneses protestan en Tokio contra el TPP [Japan Times]

Nadie sabe realmente lo que significará el TPP para la economía y trabajadores nipones, pero poco reconocimiento se da a este hecho en favor del temor de que China gane demasiados socios diplomáticos. No sólo esto, la preocupación japonesa hacia el creciente poder de China como actor militar se ha hecho sin duda más palpable en los últimos años. Una preocupación compartida por muchos otros gobiernos de la región, así el TPP no sólo es una cobertura económica contra China, sino una parte de un proyecto estratégico complejo y de amplio alcance “anti-chino”.

“Un elefante que no está en las negociaciones”

Así respondía Edward Alde cuando era preguntado por China, según el experto, lo último que Japón, Vietnam, Malasia, entre otros, desean ver, es a China estableciendo el marco legal y diplomático para el intercambio de bienes en la región.

Por lo que EE.UU. Está decidido a ser el ‘el jugador clave’ en las negociaciones de este ‘Macro TLC’ y mantener su influencia en los países asiáticos que se integren a la asociación. La idea es crear primero un conjunto de reglas de comercio favorezcan los intereses estadounidenses  para luego “poder” aceptar a China , la cual, si quiere unirse tendrá que jugar con las reglas que los EE.UU. y el resto de países negociaron.

Detractores

Como hemos mencionado, además de que las condiciones de los trabajadores de los países firmantes están en peligro, el medio ambiente más amenazado y la competencia sea más dura para las pequeñas y medianas empresas y el sector agrícola. La plataforma Expose the TPP añade que la libertad de navegar en Internet, el acceso a una medicina barata, la seguridad alimentaria, entre otras prioridades y derechos alcanzados, estarían seriamente amenazados, sobre todo en los países más empobrecidos firmantes como presenta el siguiente vídeo:


Por otro lado, para la iniciativa ciudadana ‘TPP Abierto‘ que reúne organizaciones de Chile, México y Perú es fundamental que las negociaciones del TPP sean transparentes y se garantice un acuerdo justo para todos.

En resumen, el TPP es junto a al TIPP, una herramienta fundamental para no sólo perpetuar,sino extender al resto del mundo, un marco normativo más flexible  por el cual las relaciones comerciales e inversiones financieras de multinacionales se antepongan a la protección de los trabajadores y medio ambiente, a lo que hay que añadir el factor chino como amenaza a la hegemonía estadounidense en la zona transpacífica. Por último, el oscurantismo en las negociaciones, como en el caso del TIPP, ha dificultado aún en mayor grado la movilización de los ciudadanos lo que preocupa a varias ONGs. Así, parece que, para los poderosos, sólo la degradación de los derechos y libertades de las grandes mayorías alcanzados paulatinamente en el siglo XX asegura su crecimiento y supremacía.

Esta es una explicación sin ánimo de lucro

[button url=”http://www.unitedexplanations.org/2015/05/11/ttip-o-como-aprendi-a-dejar-de-preocuparme-y-amar-la-bomba/” style=”red”]Relacionada: “El TTIP o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba”[/button]

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Andy Philipps Zeballos

Migrante, politólogo y mestizo ch'ixi. Seremos millones.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

sixteen − fifteen =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.