28/03/2024 MÉXICO

¿Reconoces el perfil de un Ciudadano Global?

5267795172_ab82747f49_b
La ciudadanía global es una iniciativa de transformación de la sociedad basada en el compromiso colectivo con los valores y principios de justicia social y económica, igualdad y Derechos Humanos recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y asumidos por los Gobiernos.

Concentrar más recursos y dinero es lo que hoy nos permite comprar oportunidades y elegir el tipo de vida que queremos llevar. En el siglo XXI, nuestro modelo de desarrollo se basa en la concentración de capital a través de la explotación sistemática de recursos naturales.

Esta dinámica ocurre en un escenario de recursos limitados, donde la desigualdad y un entorno cada vez más degradado son efectos lógicos que desencadenan otros problemas a los ciudadanos y que comprometerán a los del futuro. Son los “retos globales”: migraciones forzadas, desigualdades, desplazamientos, conflictos, feminicidios, terrorismo, inseguridad, contaminación o exclusión social.

Aquí surge la Ciudadanía Global, una corriente social que impulsan las teorías de Educación para el Desarrollo, los organismos y las ONG como vía para frenar estos desequilibrios.

La ciudadanía global es una iniciativa de transformación de la sociedad basada en el compromiso colectivo con los valores y principios de justicia social y económica, igualdad y Derechos Humanos (DDHH) recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y asumidos por los Gobiernos (Oxfam).

Una ciudadana o ciudadano global mira desde la perspectiva global, pero actúa desde su barrio. Por ejemplo, los Ecoclubes son iniciativas de conciencia medioambiental integradas por jóvenes en barrios de Centroamérica vulnerables a las inundaciones. Algunos trabajadores proponen iniciativas para reciclar papel en sus oficinas. Un ciudadano global se preocupa por los temas colectivos (inequidad de género, discriminación, medio ambiente), reclama su protagonismo en las decisiones políticas y reflexiona sobre las estructuras que mantienen las desigualdades (normas comerciales o agrícolas injustas, políticas migratorias que vulneran los DDHH, falta de acceso a la educación, roles de género, estereotipos).

Cuestiona las relaciones de poder aunque el beneficio derivado no le suponga una rentabilidad automática. ¿Por qué? Porque cree en la Justicia Social y conoce la exigibilidad jurídica de los derechos. Es consciente de la situación que sufren muchos ciudadanos en su tiempo y sabe contextualizar la suya propia (Exclusión Social, discriminación, no tener lo que se considera normal para el lugar dónde vive, explotación sexual y laboral).

Estas son algunas de las claves para reconocer  a la Ciudadanía Global que cuestiona el mundo interconetado:


Foto: I will act …Don Shall vía Flickr
Foto: I will act …Don Shall vía Flickr

Conexiones del mundo global

Entiende las conexiones en un mundo globalizado. Revisa sus actitudes, prejuicios, lo que consume y su posible conexión con la pobreza. Reconoce cuando sus derechos son vulnerados y tiene una visión crítica acerca de medidas que rebajan su acceso a servicios básicos como educación o salud.

Ciudadanía sin jerarquías

Se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos con dignidad, sin categorías ni jerarquías. No cree en una categoría superior de ciudadano con acceso a más derechos por haber nacido hombre o mujer, vivir en un barrio trabajador de Irlanda o una familia poderosa en Guatemala. Reconoce que dar a luz sin asistencia sanitaria, ser asesinada por el hecho de ser mujer o vivir en la calle en un país con recursos son violaciones de DDHH que rompen la universalidad de los derechos.

Conoce la existencia de instrumentos jurídicos internacionales. Sabe que han sido ratificados e interiorizados en los ordenamientos jurídicos de los Estados y por eso son exigibles dentro de las posibilidades y recursos de estos.


Informados, críticos

Se interesa por conocer, analizar y difundir el funcionamiento del mundo en lo económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental. Entiende que en un mundo globalizado sus decisiones afectan a los demás y son afectados por las de otros.

Estos son algunos ejemplos que tejen las “estructuras”, “relaciones de poder” y “sistemas” que cuestionan los ciudadanos y ciudadanas globales. Los precios de los medicamentos acordados en la libre competencia del mercado fracturan su acceso. La ropa que muchos ciudadanos producen bajo condiciones laborales extremas permite a otros ciudadanos ahorrar. Las decisiones basadas en la austeridad para salvar la economía son ingresos que no van a educación. Lo que se debate en un foro de Medio Ambiente puede repercutir en el desplazamiento de ciudadanos de sus comunidades o deteriorando el entorno donde los niños se desarrollan.

Rompen estereotipos

Entienden la pobreza como una privación de Derechos Humanos,no como algo endémico de unos países. Sureparación no depende de la caridad o generosidad puntual de un conjunto de ciudadanos. Los mensajes que presentan a otros ciudadanos como sujetos inertes, incapaces de sobreviviro como ciudadanos “exclusivamente” pobresproducen rechazo. O aquellas que presentan la pobreza como algo lejano, concentrado en un conjunto de países que no han sabido seguir las pautas del modelo.

Reclaman protagonismo

Desde el punto de vista de la Ciudadanía Global, la participación democrática no es el derecho a votar cada 4 años, sino la actitud activa y la capacidad efectiva de tomar parte o influir en todas las decisiones que afectan al interés común.

Se asume la diversidad como un valor en las sociedades, rompiendo el “nosotros”-“vosotros” y reforzando el sentimiento de pertenencia a un planeta global, algo para lo que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han contribuido.


¿Cómo influye la actitud en el cambio?

Los medios de comunicación y la educación son la llave para abrir paso a la Ciudadanía Global. Su enorme capacidad para lanzar mensajes es el instrumento para impulsar estos principios y cambiar actitudes, ocupando un lugar determinante en la vida cotidiana de los ciudadanos. Su rol es fundamental para construir una visión diferente del “Sur” y sobre la imagen de los ciudadanos.

El Tratado Internacional de Comercio de Armas es un ejemplo de decisión influida por los ciudadanos que han vivido o conocido la situación de las personas en los conflictos armados. Personas informadas sobre una realidad, que comprenden sus causas y reflexionan sobre ellas trasladan su preocupación al debate público. Ciudadanos que están preocupados y lo manifiestan, situados en diferentes puntos del planeta, construyen corrientes de influencia en las decisiones políticas.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Ianire Molero Olmos

Periodista especializada en Desarrollo Global, Cooperación y Desarrollo. Ha trabajado en temas de participación, derechos de infancia e investigación en UNICEF en Centroamérica y ahora en España. Desde Honduras contó historias para elmundo.es y otros medios españoles sobre política y DDHH y trabajó en la ONG inglesa BITC en Londres. Sus contribuciones son independientes.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

18 + eighteen =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.