28/03/2024 MÉXICO

¿Quiénes son los tuareg y por qué objetivos luchan?

Ojos 198344_4066904081638_4528260_n
Tras el golpe de estado en Mali el mundo ha conocido a los tuareg, el pueblo nómada que vive repartido entre varios países del Norte de África, y que ahora ha decidido declarar la independencia del estado de Azawad en el norte de Mali. ¿Por qué justamente ahora?

Tras el golpe de estado en Malí, en el que un grupo de militares tomó el poder para protestar por la imposibilidad de retener a las fuerzas tuareg, que venían armados tras la guerra de Libia (ver Malí: ¿un golpe de estado fallido?),  el 6 de abril el Movimiento Nacional por la Liberación de Azawad (MNLA) declaró la independencia de Azawad. El MNLA, creado en 2011, está formado por excombatientes de las antiguas revueltas tuareg [1], militares del ejército de Mali, soldados que fueron fieles a Gadafi y rebeldes de otras minorías étnicas (songhais, peúles, fulanis). Los acontecimientos en Mali han lanzado a los tuareg en el primer plano del interés de la comunidad internacional. ¿Quiénes son los tuareg y con qué objetivos luchan?

¿Quiénes son los Tuaregs?

Los tuareg son bereberes, como también los son los grupos de Rif, Shawia, Haratin, Sluh y Beraber. Sus orígenes se encuentran en los antiguos habitantes de África del Norte. Los tuareg, cuyo nombre proviene de la palabra árabe tawarek (los olvidados de Dios), hablan tamashek y poseen su propia escritura, el tifinag, relacionado con el fenicio y el nubio. En la antigüedad, controlaban las rutas transaharianas de caravanas que transportaban sal, oro y piedras preciosas a cambio de especias y de esclavos.

Touareg [Author: emilio labrador, Flickr account]

Los tuareg son matrilineales, el matrimonio es monógamo y las mujeres gozan de una relativa libertad. En la década de 1970 muchos murieron de hambre durante las sequías, y otros emigraron a las ciudades. Como la familia de mi guía Bebe, que se instaló en Timbuktu. Hoy en día, los 500.000 tuareg que todavía existen se dividen en una amplia extensión de desierto entre los países de Argelia, Libia, Mali y Níger. Siguen en cierta manera una vida nómada, buscando pastos para los rebaños de dromedarios, ovejas y cabras. A partir de las invasiones árabes de los siglos VII y VIII, los tuareg fueron adoptando (no sin conflicto) tanto la lengua como la religión de los invasores.

Su lucha actual

La Asamblea Mundial Amazigh (AMA) pidió a la comunidad internacional que reconociera este nuevo estado amazigh (bereber), y asimismo denunció la campaña de desinformación de los medios informativos y diplomáticos franceses por poner en el mismo saco a los revolucionarios del Azawad y a los grupos salafistas como Ansar Dine, relacionados con Al Qaeda en el Magreb-AQIM (los líderes de ambos grupos, Ag Ghaly y Hamada Ag Hama, son primos).

Los 500.000 tuareg que todavía existen se dividen en una amplia extensión de desierto entre los países de Argelia, Libia, Mali y Níger.


De hecho, Ansar Dine (los Defensores del Islam, en árabe) y el MNLA, a pesar de ser ambos tuareg, tienen objetivos muy distintos. Mientras el MNLA quiere conseguir la independencia de la región, Ansar Dine está en contra de las revoluciones que no se hagan en nombre de Islam y pretende imponer la sharia a todo Malí, empezando por el norte [2]. El MNLA se había quejado repetidas veces de que el ejército de Mali no les ayudaba en la lucha contra AQIM y sus aliados tuareg, que matan al ganado, roban a la población y trafican con drogas por la región.

¿Cómo se ha creado el espacio para la independencia?

Las regiones tuareg están muy lejos de las ciudades que gobiernan los países que comparten el Sáhara. Las capitales de Argelia, Chad, Mali, Mauritania y Níger están orientadas hacia la costa. Las infraestructuras de comunicación son insuficientes como para tener un verdadero control sobre las áreas más alejadas. El gobierno tiene que confiar en el aparato militar para mantener a las poblaciones del desierto, donde además tradicionalmente no ha habido nada que económicamente interese a los burócratas de la capital. Si ese gobierno es o se muestra débil, como es el caso de Mali, y el desarrollo de las instituciones es insuficiente, los militares no pueden controlar los movimientos que buscan mayor autonomía o incluso la independencia.  No es el caso, por ejemplo, de Argelia, que tiene un aparato militar efectivo.

Ahora, sin embargo, después de la guerra de Libia (Gadafi siempre fue un aliado de los tuareg de Mali, y solía celebrar el Mawlid-aniversario del nacimiento de Mahoma- en Timbuktu), el MNLA tiene armas, más formación militar y rabia por sentirse siempre despreciados y por haber fracasado en anteriores rebeliones. Un cóctel explosivo.

Posible futuro del Azawad

Puede ser que se reconozca su independencia o que simplemente se le otorgue más autonomía. La primera opción es complicada, y más teniendo como ejemplo los obstáculos que encuentra el Sáhara Occidental para su reconocimiento como Estado independiente de Marruecos. Pero la amenaza al modo de vida tuareg es real: los niños ya no estudian tamashek, solo árabe y francés; existen proyectos de explotación petrolífera en zonas del desierto, así como minas de uranio ya activas; los proyectos de rutas de comunicación transaharianas pueden dividir el territorio Azawad y favorecer el control de la capital sobre estas zonas. Y a todo esto hay que sumar la amenaza del islamismo radical, que se aprovecha del caos en el otrora ejemplo de éxito democrático que es Mali, y de la más que posible hambruna que se va a vivir en África Occidental.[3]


Foto de portada: fotografía del rostro de un Touareg. Fuente: http://lumiereweb.centerblog.net/

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro

[1] Tres revueltas principales: en 1963, en 1990-95 y en 2007-09, tras los cuales se fueron firmando distintos tratados de paz.

[2] El 3 de abril, en una entrevista radiada y con la bandera negra arriada, Ag Ghaly anunció en Timbuktu la imposición de la ley islámica, incluyendo la obligatoriedad de que las mujeres llevaran velo, la lapidación a los adúlteros y la mutilación de los ladrones. Según el alcalde de Timbuktu, tras este anuncio la mayor parte de la población cristiana abandonó la ciudad.

[3] Por ahora, según datos de la Cruz Roja, ya hay unos 72.000 desplazados internos y cerca de 60.000 refugiados en los países vecinos.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Eva Valera

Barcelona, España. Licenciada en Ciencias Ecónomicas y con dos máster: uno en comercio internacional (del ICEX) y otro en economía internacional y desarrollo (UCM). He vivido en París, Toulouse y Cambridge, y ahora en Madrid. Con intención de acabar el doctorado algún día. Me apasiona África, leer noticias, ser fotógrafa urbana y el café.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

nineteen − ten =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.