28/03/2024 MÉXICO

Bonn no avanza en la agenda climática

Sesión plenaria de la reunión. [Photo: UNFCCC]
La segunda reunión preparatoria para la Convención del Clima COP-17 finalizó hace dos semanas sin muchos cambios aparentes. La incertudimbre sigue reinando en la agenda climática que parece que no consigue establecer un marco post-Kyoto. Os contamos qué sucedió en la última reunión en Bonn.


La segunda reunión preparatoria para la Convención del Clima COP-17, que tendrá lugar en Durban (Sudáfrica) a finales de 2011 tuvo lugar en Bonn (Alemania) hace un par de semanas. Las dudas siguen presentes en las negociaciones internacionales en materia de cambio climático, y en especial los términos que regirán la era post-Kyoto.

De acuerdo con el Protocolo de Kyoto, las emisiones totales de los países desarrollados deben reducirse durante el período 2008-2012 al menos en un 5% respecto a los niveles de 1990. Para alcanzar estos objetivos los países pueden establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones con aumento de la eficacia energética, adoptar permisos de emisión de gases de efecto invernadero y reforzar iniciativas de funcionamiento de un mercado de carbono, a través de la aplicación del mecanismo de desarrollo limpio. Sin embargo, con la falta de un acuerdo que propicie las condiciones para lograr un avance en la reducción de emisiones contaminantes la incertidumbre regulatoria sobre este mercado sigue siendo inevitable.

Aunque el escenario no sea de avances, la posición de la Unión Europea durante la ronda de negociaciones en Bonn, sigue siendo la de aprobar un segundo período de compromisos para el Protocolo de Kyoto. La propuesta, aunque no recibió  el apoyo de otros países desarrollados, permitió que las negociaciones volviesen a caminar lentamente.

En la primera reunión preparatoria realizada en Bangkok, la Unión Europea ya había señalado su interés en seguir con un segundo período de compromisos de reducción de emisiones. La sugerencia procedente del grupo de los países insulares de que solamente aquellos países que efectivamente estuviesen interesados en una extensión de Kyoto participaran de las negociaciones, favoreció que países como Canadá y Japón (tradicionales bloqueadores de las negociaciones) adoptaran una posición más receptiva. Durante la reunión crecieron las negociaciones en paralelo y se abrió la posibilidad de que la decisión final no fuera adoptada por consenso. Una tercera ronda de negociaciones, no prevista inicialmente, deberá tener lugar a mediados de septiembre de este año con el objetivo de aprobar un texto a ser votado en la COP-17.

Otros resultados de las negociaciones

Las negociaciones también  dieron lugar a la adopción de un guía metodológica para las actividades de reducción de emisiones procedentes de la deforestación y la degradación de los bosques, así como al papel de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo (REDD+). El documento fue aprobado por los grupos subsidiarios (subsidiary bodies) y varios países manifestaron su interés en promover debates nacionales sobre estos puntos para mejorara aún más el nuevo texto.

Mientras tanto, la realización de una tercera ronda de negociaciones, así como de los talleres nacionales preparatorios previos para su realización, carecen de los fondos suplementarios necesarios para su financiación. Además, algunos países desarrollados indica de que los mismos deberían ser financiados por los miembros de los BRICS (en especial Brasil, Sudáfrica, India y China) ya que éstos son la parte más interesada. Sin embargo, para la implementación del REDD+, Australia y Noruega se han comprometido a aportar recursos en el Fondo Verde para el desarrollo de las actividades previstas.


[vsw id=”2DJpeWjij28″ source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

¿Qué significa el fin del Protocolo de Kyoto?

Había una expectativa de la comunidad internacional de que en Bonn se pudiera llegar a un acuerdo para sustituir el Protocolo de Kyoto antes de su término, a finales de 2012, lo que significaría un segundo periodo de compromisos con metas cuantificables y adhesión por parte de los países desarrollados. Pero países como Japón, Francia, Rusia y Canadá rechazaron esta posibilidad ya que prefieren un acuerdo nuevo y más amplio. Los EUA, que nunca aceptaron el Protocolo, exigen una “simetría jurídica” en un nuevo acuerdo donde debería haber metas climáticas también para los países en desarrollo con la misma fuerza de restricción impuesta a los países ricos. Lo que, a su vez, no es aceptado por países como China, India y Brasil que argumentan la necesidad del crecimiento de sus economías, con el objetivo de reducir la pobreza, sin considerar la transición hacia una economía verde. La verdad es que durante todo el periodo de vigencia de Kyoto estos fueron puntos clave sobre los cuales no se logró avances.

Y por si fuera poco, el escenario de controversias existente oculta la legitimidad del actual foro de gobernanza ambiental que la UNFCCC (el Convenio Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas) ha desempeñado en los últimos años, y en el que ha sido posible observar gobiernos, sociedad civil, empresas, comunidades epistémicas, entre otros, promoviendo el necesario debate y surgimiento de ideas para la adecuada toma de decisiones. En otro sentido giran las discusiones sobre la creación de un nuevo organismo en el que las negociaciones puedan ser tomadas a través de acuerdos bilaterales, tal y como ocurre en la Organización Mundial del Comercio que, a su vez, también recibe críticas y que tampoco favorece el dinamismo ya que en numerosas ocasiones su funcionamiento de ve obstaculizado.

Lo cierto es que el posible fin del Protocolo de Kyoto simboliza la ausencia de un marco legal fuerte que permita una efectiva reducción de las emisiones de los gases invernadero. Puede ser que en el futuro un nuevo instrumento sea creado para fortalecer el mercado de carbono, pero por ahora la existencia de una política climática global sigue siendo aún incierta.


Ésta es una explicación-opinión sin ánimo de lucro

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Karen Oliveira

Brasileña, geóloga, especialista en cooperación internacional y medio ambiente. Máster en Energía, Doctora en Relaciones Internacionales. Trabajo con la movilización de fondos y gestión de proyectos direccionados al desarrollo social, salud, género y medio ambiente. Mis temas de interese son política, economía, medio ambiente, derechos humanos y sus interrelaciones.


One comment

  • Sònia Garcia

    29/06/2011 at

    El tema de la legitimidad de UNFCCC como foro de governanza ambiental a nivel internacional es todo un debate, pero no solo por el papel que este desempeña sino por el marco institucional existente a nivel de governanza ambiental en Naciones Unidas. El hecho de que se debata el papel del UNFCCC a nivel de governanza ambiental no tiene porque ser algo negativo; ya que la manera en que naciones unidas acoge los retos ambientales es un tanto cahotica; ojala el debate ayude a mejorar.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

15 + ten =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.