28/03/2024 MÉXICO

¿Por qué protestan los jóvenes de Argelia y Túnez?

Un joven carga piedras para luchar contra la policia. [Photo: m.elorbany]
Las revueltas de Argelia y Túnez están protagonizadas principalmente por gente joven. Cargados de piedras y otros artefactos se enfrentan a la policía, esta vez sin miedo a represalias. Están dispuestos a todo por un cambio en sus Gobiernos pero, ¿Por qué?

Todo empezó con un joven


El pasado 17 de diciembre, Mohamed Bouazizi, un desempleado de 26 años, se autoinmoló enfrente de un edificio público como acto de protesta. Lo hizo en Sidi Bouzid, una ciudad al norte de la capital tunecina, después de que la policía le confiscara su puesto ambulante de frutas y verduras por carecer del permiso de venta.

Después del desesperado acto de Bouazizi, que falleció en el hospital el 5 de enero, cientos de jóvenes se echaron a la calle. Siguiendo a sus vecinos tunecinos, también los jóvenes de otros países del Magreb[i], sobre todo en Argelia, salieron a manifestarse, mostrando así su disconformidad contra los precios de los alimentos y el paro. La represión de estas protestas ha sido brutal. El balance asciende en el caso de Túnez a 66 muertos, según la Federación Internacional de Derechos Humanos (algunos medios elevan la cifra hasta los 120 muertos). La protesta ha sido, por tanto, altamente costosa para los manifestantes. Sin embargo, las manifestaciones no cesaron y siguen sin hacerlo.

En el caso de Túnez, los acontecimientos se han precipitado llegando a lo que parece una incipiente transición política. Sin detenernos en la enorme significación de este hecho (la primera vez en el mundo árabe en el que una revolución popular logra derrocar un régimen), parece necesario preguntarnos: ¿de dónde viene el descontento de los jóvenes magrebíes? ¿Cuáles son las razones de fondo que explican sus protestas?

El desencadenante: la subida del precio de los alimentos

El inicio de las revueltas se produjo, según la mayoría de la prensa, como consecuencia a la subida del precio del azúcar y el aceite. Así pues, los precios de las materias primas agrícolas, alcanzaron el pasado diciembre su nivel del verano de 2008, cuando se desencadenaron en diferentes partes del mundo los denominados “motines del hambre”.

A esta subida de los precios de los alimentos básicos se añadió, en el caso de Túnez, la campaña de la policía para echar de la calle a los vendedores sin licencia, una profesión que realizan muchos jóvenes en paro. La combinación de estos factores supuso para los jóvenes de este país la gota que colmó el vaso. No obstante, parece que la subida de los alimentos (al igual que la subida del precio del pan que originó la Revolución Francesa) no es más que el detonante: detrás hay causas profundas y estructurales que explican estas protestas.

Las causas profundas de la crisis

1) Concentración del poder y corrupción

Tanto en Argelia como en Túnez, nos encontramos con sistemas políticos en los que el poder está en pocas manos ydonde la corrupción está muy extendida. En el caso de Argelia, Abdelaziz Bouteflika ha gobernado el país desde 1999, año en el que llegó al poder tras 7 años de una cruel guerra civil[ii]. Con la promesa de terminar con la violencia y con el apoyo del Ejército -un actor fundamental en el sistema político argelino- Bouteflika concentró el poder en la Presidencia, dejando al parlamento sin poderes reales. Los cables recientemente publicados por Wikileaks -analizados por El País– confirmaron que la corrupción en el país es generalizada y alcanza a Bouteflika y a su entorno.

El sistema político tunecino estuvo dominado (hasta hace muy poco) por Zine El Abidine Ben Ali. Este antiguo embajador ostentaba el poder desde 1987, año en el que sustituyó mediante un golpe de estado[iii] al histórico líder de la independencia Habib Bourguiba, quien sentó las bases del secular Estado tunecino[iv]. Desde ese momento, Ben Ali ha ganado sucesivas elecciones con porcentajes sospechosamente altos (casi el 90% de los electores 2009). Al igual que el caso argelino, los cables de Wikileaks (analizados por Le Monde), han desvelado la corrupción en el país. En efecto, el embajador americano en Túnez describe a la familia de Ben Ali como una “cuasi Mafia” que controla el Estado y gran parte de la actividad económica.

2) Violaciones de los derechos humanos y falta de libertades

Tanto en Argelia como en Túnez, la violación de los derechos humanos y la falta de libertades están al orden del día. En Argelia, se puede ser procesado por criticar a funcionarios del Estado y las autoridades hostigan regularmente a defensores de los derechos humanos, periodistas y abogados (Informe AI 2010). Por otra parte, las autoridades siguen sin tomar medidas para investigar los miles de casos de desaparición forzada y otras graves violaciones de los derechos humanos cometidos a lo largo de la atroz guerra civil de los años 90.


El caso de Túnez es incluso más siniestro. Detrás de una imagen amable de resorts, bonitas playas y generalizada prosperidad, se escondía uno de los regímenes más autoritarios del Magreb. En los cables desvelados por Wikileaks, el embajador americano describe Túnez como un Estado policial con escasa libertad de expresión o asociación y con serios problemas de derechos humanos“. Asociaciones como Amnistía Internacional llevan años denunciando el uso recurrente de la tortura, las duras condiciones de reclusión de los presos tunecinos y el hostigamiento que sufren los opositores al régimen y los defensores de derechos humanos.

3) Paro y una situación económica agobiante

En Argelia, las exportaciones de energía son la espina dorsal de la economía: el 95% de los ingresos por exportaciones provienen de los hidrocarburos[v]. En concreto, Argelia suministra grandes cantidades de gas natural a Europa, siendo el cuarto exportador del mundo. A pesar de ello, la mayoría de la población vive en la pobreza (23%, según estimaciones de 2006) y el paro es alto (un 10% en 2010, pero se cree mucho mayor), en particular entre la juventud[vi]. En efecto, la economía en Argelia afronta serios desafíos, sobre todo la diversificación, ya que el país vive muy dependiente de los hidrocarburos.

Por el contrario, Túnez es el país más prospero del Magreb: tiene una economía diversa, con un pujante sector agrícola, minería y manufacturas. Tiene además fuertes relaciones comerciales con Europa: ha firmado con la UE uno de los Acuerdos de Asociación más avanzados de la región y millones de turistas europeos visitan Túnez cada año. Sin embargo, la crisis de 2008 tuvo un gran impacto en el país: ralentizó la economía, redujo las inversiones extranjeras y aumentó el paro (un 14%)[vii].

Falta de expectativas, concienciación y el ejemplo tunecino

Como hemos visto, Argelia y Túnez no ofrecen muchas expectativas para los jóvenes. La situación es incluso peor para los que tienen estudios superiores puesto que si alrededor del 30% de los jóvenes no encuentran trabajo, este porcentaje asciende al 60% en el caso de los titulados universitarios. Tanto en Argelia como en Túnez,  cada año miles de licenciados salen al mercado laboral, pero la cantidad de puestos cualificados es muy escasa, al ser ambas economías altamente dependientes del sector primario (hidrocarburos en Argelia y sector agrario en Túnez[viii]). A esto hay que añadir que los escasos puestos de poder y los buenos trabajos están en manos de una oligarquía, que usa además la fuerza y el aparato del Estado para conservar sus privilegios.


La situación descrita no parece que presente ninguna originalidad. Desde su independencia, la mayoría de los países magrebíes –y árabes- cumplían estas características: sistema político dominado por una clase política oligárquica, represión de los opositores y violaciones de derechos humanos y un sistema económico poco dinámico y con altas tasas de paro.

Pero hoy en día tenemos que tener en cuenta un elemento nuevo: los jóvenes argelinos y tunecinos, a diferencia de sus padres, están muy conectados con el resto del mundo. Basta visitar alguno de estos países para darse cuenta: hay un ciber en cada esquina y abundan las parabólicas. A pesar de algunas restricciones, los jóvenes tienen acceso web y pueden ver la CNN y la MTV, participando de una cultura juvenil globalizada. Como indicaba Juan Miguel Muñoz, el enviado de El País a Túnez, los protagonistas de estas protestas son raperos, blogueros, abogados y periodistas”.

Los jóvenes magrebíes son conscientes de la injusticia de su situación y perciben que sus países no les ofrecen ninguna alternativa de futuro. Para la generación de sus padres había además otra vía de escape: la emigración. Sin embargo, en los últimos años las restricciones a la emigración han dificultando mucho esta la posibilidad. Conjuntamente, como indicaba en un artículo en la Vanguardia Pascal Boniface: “los jóvenes tunecinos y los jóvenes argelinos son patriotas y quieren vivir y salir adelante en su país”.

Por ello, esta situación agobiante y sin salidas llevó a muchos jóvenes a salir a la calle y protestar, a pesar de la dura represión. Ahora además, los jóvenes tienen un modelo exitoso: en Túnez, las revueltas acabaron por derrumbar un gobierno que llevaba 23 años en el poder. No sabemos lo que pasará en el futuro, pero el ejemplo tunecino estará seguramente muy presente en las mentes de los jóvenes magrebíes; han demostrado que el cambio es posible.

Ésta es una explicación sin ánimo de lucro



[i] Por Magreb se entiende habitualmente Marruecos, Argelia y Túnez (el denominado “Pequeño Magreb), aunque a veces también se incluyen Libia y Mauritania (“Gran Magreb). En este análisis, nos centraremos en los casos de Argelia y Túnez, dónde las protestas han sido más intensas.

[ii] La guerra civil argelina enfrentó al Ejército argelino contra milicias rebeldes islamistas durante buena parte de los 90. La guerra comenzó con la cancelación de las elecciones que dieron la victoria al partido islamista FIS en 1992, y se prolongó hasta 1999. Se estima que la guerra costó la vida a 150.000 civiles.

[iii] Este golpe de Estado ha sido denominado “golpe de estado médico”, puesto que Ben Ali –en aquel momento Primer Ministro- logró deponer al envejecido Bourguiba alegando que su senilidad lo incapacitaba para gobernar el país

[iv] Bourguiba convirtió a Túnez en el país más secular del mundo árabe, otorgando amplios derechos para las mujeres, suprimiendo la poligamia y construyendo un sistema educativo laico y obligatorio.

[v] Según datos contenidos en la página de Argelia de The Wold CIA Factbook. Se puede consultar online en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ag.html

[vi] Ibid.

[vii] Según datos contenidos en la página de Túnez de The Wold CIA Factbook. Se puede consultar online en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ts.html

[viii] En Sidi Bouzid por ejemplo, la ciudad en la que se autoinmoló Mohamed Bouazizi y donde empezaron las protestas, la economía se basa en la agricultura y sufre una alta tasa de paro.

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:


Ana G. Juanatey

Después de estudiar Ciencias Políticas y especializarme en Relaciones Internacionales, me mudé desde Galicia a Barcelona donde vivo desde hace 7 años. Actualmente escribo mi tesis sobre el derecho a la alimentación y trabajo en el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales. Mis áreas de interés principales son los derechos humanos como herramienta emancipadora, la seguridad alimentaria y los procesos de democratización. No obstante -dispersa por naturaleza- me apasionan temas tan variopintos como las novelas de espías, las series de TV, los juegos de mesa, la cocina y los documentales.


2 comments

  • youka

    28/01/2011 at

    Los resultados de las elecciones tunecinas ganadas por Ben Ali en el 89 clama al cielo!
    Luchemos todos los días por salvaguardar nuestros derechos, también por los más fundamentales!

    Reply

  • borja costa

    28/01/2011 at

    Más que un artículo sin ánimo de lucro, debería figurar que es un artículo sin ganas de desinformar y mentir.
    Provoca una gran sonrisa el que alguien mantenga honestidad sobre el papel.
    Gran, gran, artículo.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

four × three =

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.